lunes, 20 de agosto de 2012

Sembramos socialismo, y lo seguimos sembrando

Un buen amigo, economista y profesor, me comenta hace tiempo que quería presentarse en un concurso para una materia en la carrera de economía en la UCV (la casa que supuestamente vence las sombras).  

La asignatura en cuestión se llama Economía Política Clásica.  Es lo que generalmente se estudia como Historia del Pensamiento Económico.  

Ha existido siempre el mito urbano de que en la UCV se enseñaba Marxismo I y II durante dos años en la carrera de economía.  Afamados economistas como Emeterio Gómez han comentado esto en sus anécdotas de estudiantes reportadas en sus artículos de opinión.  Pero, al menos para mi, cuando mi amigo me muestra el contenido programático actual de la materia, esa idea dejó de ser un mito.

En dicha materia lo que se estudia actualmente es socialismo marxista.  Y como escribiría mi buen amigo Hugo Faría, sembramos socialismo y ahora recogemos más.  Entre las lecturas recomendadas para la materia destacan, además de Karl Marx, Ernesto "Ché" Guevara (que de economía sabía lo que yo de Física nuclear), Lenin, escritos del MVR (antiguo partido de Chávez).  Se estudia a Adam Smith y a David Ricardo, y muchos me dirían que esto equilibra el asunto, pero hay que recordar que la teoría valor trabajo desarrollada por Marx no fue sino una herencia lógica del razonamiento circular en donde se habían metido Smith y Ricardo.  Se estudia la teoría de la explotación, pero por ningún lado aparece la refutación de Bohm Bawerk.  Y ni hablar de la polémica sobre el cálculo económico en el Socialismo, iniciada por Ludwig von Mises.

Aquí abajo pueden ver el contenido programático de la materia.

Es hora que cambien este tipo de cosas.  Si queremos cambiar el rumbo de Venezuela hay que cambiar las ideas.

------------------------------------------------------------------------------


Universidad Central de Venezuela
Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
Escuela de Economía
Departamento de Economía Teórica
Cátedra de Economía Política


TEMARIO

TEMA I

La constitución del pensamiento económico clásico en torno al origen de la riqueza del Estado Nacional. El concepto de equilibrio y la competencia económica. La teoría del valor trabajo. El concepto de trabajo en la teoría clásica. El trabajo productivo y trabajo improductivo. La acumulación de capital. La división social del trabajo. Trabajo productivo y trabajo improductivo. El concepto clásico del capital. El consumo y la ley de Say. Acumulación y tasa
de beneficio. La acumulación y el progreso técnico. Problemas de la teoría clásica del capital. Elementos de la ruptura de Marx con los Clásicos. Exposición crítica de la historia de la Economía Política en las Teorías de la Plusvalía.

TEMA II

El mundo en los tiempos de Marx: Las condiciones para el surgimiento del Capitalismo, bases y características del Capital. De la enajenación del hombre a la propuesta comunista. El método dialéctico e histórico en Marx. De la Teoría del Valor-Trabajo clásica a las relaciones de poder. La teoría del Valor según Marx. Las categorías económicas como relaciones de poder en el análisis del
fetichismo de la mercancía. El dinero como Capital. El proceso de Producción como Proceso de Valorización y Proceso de Trabajo. Plusvalor y Plusvalía. El Salario como proceso de transfiguración y encubrimiento de la explotación, la lucha de clases y el desarrollo de las Fuerzas Productivas. Las Metamorfosis del Capital y su Ciclo. Rotación y circulación del Capital.


TEMA III

El Proceso de Acumulación. La reproducción en escala simple y en escala ampliada. Composición orgánica del capital y la Ley General de la Acumulación Capitalista. Tendencia histórica a la Acumulación del Capital. Las crisis en el Capitalismo. Concentración y Centralización. El proceso de producción inmediato
y la reproducción social del capital. El Crédito y el capital ficticio. El Capital-Dinero de comercio. El Capital a Interés. El papel del crédito en la Producción Capitalista. Las Rentas y sus Fuentes. La apariencia de la competencia. Las Relaciones de Distribución y Relaciones de producción. Las clases

TEMA IV

Los inicios del Marxismo. El movimiento obrero de finales del siglo XIX y la primera generación de marxistas. Kautsky y la ortodoxia. Bernstein y el revisionismo. Lenin y la organización. Rosa Luxemburgo y la revolución proletaria. Las décadas de la Revolución y el Marxismo. La revolución en Alemania e Italia y el comunismo de los Consejos. La NEP y la oposición rusa.
El marxismo Leninismo y el Trotskismo en el período entre las dos guerras mundiales. El Capital Financiero y Los Monopolios. El imperialismo. El Marxismo y las Teorías del Desarrollo y del Subdesarrollo. El Etapismo. El Dualismo. La Dependencia. Acumulación a escala mundial. Los Aportes Latinoamericanos a la
comprensión del capitalismo.


TEMA V

Problemas de la transición hacia una Economía Socialista, los supuestos teóricos esbozados por Carlos Marx y debates posteriores, el papel del Desarrollo de las Fuerzas Productivas y la Subjetividad en la agudización de las contradicciones en la antigua Sociedad. Las vías no Capitalistas de Desarrollo. La discusión
sobre el papel del Mercado y la Planificación en el Socialismo, funcionamiento y límites de la Ley del Valor. Estudio de casos: El socialismo en un solo país, experiencia Soviética; Realidades en Europa Oriental; Proceso Cubano; Cooperativismo Yugoslavo; La solución China.


Bibliografía


• Altamira, C. 2006. Los Marxismos del nuevo Siglo. Buenos
Aires. Argentina. Biblos

• Ariet, M del C. 2009. Retos de la Transformación Socialista en Cuba (Che Guevara 1961-1965). México DF. México. Ocean Sur

• Bettelheim, C. 1965. Planificación y Crecimiento acelerado. México DF. México. FCE

• Bettelheim, C. 1974. La transición a la economía Socialista. Barcelona. España. Fontanella

• Colectivo de Autores. 1994. El derrumbe del modelo soviético.
Habana. Cuba Editorial Félix Varela.

• Del Bufalo, E. y Geoffroy, M. 2001. Un Marxismo Maldito.
Caracas. Venezuela. FACES-UCV.

• Dobb, M. 1978. Teorías del Valor y de la Distribución desde
Adán Smith. México DF. México. Siglo XXI

• Garrido, A. 2004. Documentos de la Revolución Bolivariana. Mérida. Venezuela. Ediciones del Autor

• Guerrero, D. 2008. Historia del Pensamiento Económico Heterodoxo. Buenos Aires. Argentina. Razón y Revolución.

• Guevara, E. 1969. Escritos Económicos. Córdoba. Argentina. Pasado y Presente.

• Hobsbawm, E. 2007. La era del Capital (1848-1875). Buenos Aires. Argentina. Crítica.

• Korol, C. 2006. El Socialismo Latinoamericano. Buenos Aires. Argentina. Madres de Plaza de Mayo.

• Leeman, W. 1974. Capitalismo, Socialismo de Mercado y Planificación Central. Barcelona. España. Ariel.

• Mandel, E. 1985. "El Capital" cien años de controversias en torno a la obra de Karl Marx. México DF. México. Siglo XXI

• Marx, C. 1975. El Capital, 3 Tomos. México DF. México. FCE 

• Marx, C. 1979. Crítica al Programa de Gotha. Moscu. URSS. Progreso.

• Marx, C. 1980. Teorías sobre la Plusvalía, 3 Tomos. México DF. México. FCE.

• Marx, C. 1984. Elementos Fundamentales para la Crítica de la Economía Política, 3 Tomos. México DF. México. Siglo XXI

• Marx, C. 1990. Contribución a la Crítica de la Economía Política. México DF. México. Siglo XXI.

• Marx y Engles. 1962. Escritos Económicos Varios. México DF. México. Grijalbo

• Marx y Engels. 1976. Manifiesto del Partido Comunista. Moscu. URSS. Progreso

• MVR, varios autores. 2004. ¿De donde viene nuestra Revolución?. Caracas. Venezuela. Dirección Nacional de Ideología y Formación.

• Napoleoni, C. 1981. Fisiocracia, Smith, Ricardo, Marx. Barcelona. España. Oikos.

• Pérez M, J. 2009. Página Web Cátedra de Economía Política. http://sites.google.com/site/criticaeconomiapoliticaclasica/

• Presidencia de la Republica. 2004. Para comprender la Revolución Bolivariana. Caracas. Venezuela. Ediciones Presidencia de la Republica.

• Ricardo, D. 1976. Principios de Economía Política y Tributación. Bogota. Colombia. FCE

• Shaikh, A. 2006. Valor Acumulación y Crisis. Buenos Aires. Argentina. Razón y Revolución

• Smith, A. 1979. Investigación sobre la Naturaleza y Causa de la Riqueza de las Naciones. México DF. México. FCE

• Stuart Mill, J. 1978. Principios de Economía Política. México DF. México. FCE

• Tablada, C. 1987. El pensamiento económico de Ernesto Che Guevara. Habana. Cuba. Casa las Américas

• Uliánovf, V, (LENIN). 1917. El Estado y la Revolución. Numerosas publicaciones y editoriales.

• Uliánovf, V, (LENIN). 1997. Las tesis de Abril. Moscu. URSS. Progreso.

• Valenzuela, J. 1994. El mundo de hoy, mercado razón y utopia. Barcelona. España. Anthropos-UAM

• Viloria, O. 1992. Variaciones sobre un tema de Marx: Un "Tableau Economique". Caracas. Venezuela. Academia Nacional de Ciencias Económicas.




3 comentarios:

Dakar dijo...

COMO LE HAGO PARA SER PROFESOR DE ESA UNIVERSIDAD???

Corbu dijo...

¿Es que "Economía Política Clásica" es solo marxismo?

Unknown dijo...

hola osmel, actualmente en la materia no se imparte dichos contenidos. Básicamente se menciona a Adam Smith, maltus, ricardo y marcuse (muy poco) luego de esa materia le sigue "crítica a la economía política clásica" donde se estudia la obra completa de marx. hay dos materias adicionales pero son electivas. donde concuerdo contigo es que no se estudia en ninguna parte a la escuela austríaca y en general el corte es keynesiano (durante toooda la carrera) saludos!